jueves, 28 de abril de 2016

Convocatoria de ensayo sobre la Reconquista

Este año Colombia conmemora el Bicentenario de la Reconquista. La Unidad de Patrimonio Cultural e Histórico invita a toda la Comunidad Rosarista (Egresados, profesores,  alumnos y personal administrativo) a elaborar ensayos u otros trabajos artísticos sobre los siguientes temas, que se encuentran clasificados por facultades y escuelas.

Más info:

¡Aportemos a nuestra historia, es tiempo de vincularnos!

Evidencias del terror infundido

Comunicado de Morillo a la Nueva Granada hacer clic en el enlace!

Centenario de los mártires obtenido de: Archivo Histórico Universidad del Rosario.

La Reconquista en algunos papeles de Morillo obtenido de: Archivo Histórico Universidad del Rosario.

Violencia & Miedo en la Independencia


"Pablo Morillo" (comandante de la expedición pacificadora) óleo sobre tela, Pedro José Figueroa ca. 1815. Museo Nacional de Colombia.

"Fusilamiento de los próceres de Cartagena" (litografía en color) de Prospero Jaspe ca. 1886. Museo Nacional de Colombia

Evidencia Actividad en clase - temática y actividades propuestas



miércoles, 27 de abril de 2016

El contexto del Rosario durante la Reconquista

Para el 20 de julio de 1810 el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario contaba con una nómina de catedráticos en la que se destacaban figuras como: El Rector Don Antonio Ignacio Gallardo, el Señor Vicerrector Don Pedro Jiménez, Doctor Joaquín Camacho, Doctor Andrés Rosillo, Doctor Rafael Lasso, Doctor Tomás Tenorio, Doctor José Camilo Torres, Doctor José María Castillo, Doctor Francisco Caldas y el Doctor Luis García. A su vez colegiales como Policarpo Uricoechea, Alonso Galindo e Isidoro Carrizosa formaron parte de un perfil formativo, educativo y social de la élite independentista.

Estos hombres anteriormente mencionados tuvieron un indiscutible protagonismo en la consolidación de la República. A su vez, un número preponderante de rosaristas refrendaron con sus firmas el acta de independencia. Cabe resaltar que este grupo político de élite, en su mayoría abogados, llevaron a cabo nuestra emancipación; y es en este punto donde me pregunto, “qué habría ocurrido si la emancipación hubiese sido encabezada por el ignorante e irresponsable populacho”. En otras palabras, la independencia fue diseñada “desde arriba”, es decir facilitada y puesta en movimiento por burócratas y abogados. No obstante, esta comunidad de cargos y profesiones generada desde una relación interclasista se rompió rápidamente, dando pie a una proliferación de juntas locales, independientes unas de otras, de las que el resultado más obvio será la fragmentación del poder.


Para la incursión armada del general Pablo Morillo en 1815, el Colegio del Rosario fue una de las víctimas más propicias. Desde Cartagena, Morillo ya venía con el propósito de someter a sangre y fuego a los desleales e insurgentes y en consecuencia obligó a habilitar planteles educativos, entre ellos el Rosario, como cárcel improvisada. También es importante mencionar que lo más selecto de la inteligencia rosarista fue pasada por las armas (ejecuciones por fusilamiento). La historia ha registrado la muerte de ilustres caballeros como Jorge Tadeo Lozano “arcabuceado” en la Huerta de Jaime “plaza de Los Mártires” 6 de julio de 1816 y al Bachiller en Jurisprudencia, Botánico y Director del Observatorio Astronómico, Francisco José de Caldas y Tenorio quien fue asesinado el 3 de octubre del mismo año.
Por: Juan David Cervantes Pico